Yule, ¿qué es? el origen pagano de la Navidad

Blessed Yule

Feliz Yule. ¿Os suena? Quizás sí, quizás no. ¿Os habéis preguntado alguna vez qué festividad había antes de Cristo, qué se celebraba? Las Saturnalias Romanas, en honor al Dios Saturno, que se celebraba en diciembre. ¿Y antes de los romanos? Yule, y curiosamente, el trasfondo no es muy diferente de la Navidad.

Os lo muestro.

En qué consiste

Como decía, Yule es el primero de los ochos sabbat o festividades de la rueda del año pagana, que la celebraban pueblos celtas y nórdicos (eso sí, cada uno tenía luego sus propios dioses pero como hablamos en la anterior entrada de la simbología de Morrigan y Hécate, luego vemos que a veces sólo le cambian el nombre, ya que básicamente tenían un dios o diosa para cada necesidad del ser humano, por así decirlo).

Invierno

Esta festividad dura 12 días, empieza el 21 de diciembre con el solsticio de invierno y termina el 1 de enero.  La palabra Yule viene del nórdico antiguo Júl, es una festividad originaria de los pueblos nórdicos que los celtas adoptaron la costumbre de celebrar hacia el 1100 a.C.

Es el día de mayor oscuridad, la noche más larga del año, ya que el sol está en su punto más bajo. Y como a partir del solsticio los días son más largos, lo que se celebra es el renacimiento del sol. Es decir, el triunfo de la vida sobre la muerte. Un momento de reunirse con los familiares y amigos, reunirse alrededor del fuego para celebrar la vida y recordar a los que se quedaron por el camino.

Sol

Tradición nórdica

En las tradiciones nórdicas, se colocaba bajo el techo un árbol que recordaba el Yggdrassil, cuyas ramas penden los Nueve Mundos incluido el de los hombres. También se sacrificaba una cabra en honor a Thor (éste conducía un carro tirado por dos machos cabríos), más tarde esta tradición se transformó y era la cabra la que traía ofrendas, llamada Joulupukki que se encarnó en un anciano también conocido como Papá Noel.

Tradición celta

En las tradiciones celtas podemos encontrar una leyenda sobre el Rey Roble y el Rey Acebo. Son dos poderosos soberanos que quieren luchar por el dominio conforme la rueda del año gira en cada estación. En el Solsticio de invierno, el Rey Roble conquista al Rey Acebo y gobernará hasta el verano. Una vez llegado el Solsticio de Verano, el Rey Acebo vuelve a batalla contra el Rey Roble y lo derrota.
En las leyendas de algunas creencias, las batallas tienen lugar en los equinoccios.

Rey roble y rey acebo

Los celtas, recogían un tronco para el solsticio de invierno y lo decoraban con acebo, coníferas y otras plantas perennes, que recordase la época de luz. Lo decoraban con velas para recordar al sol, manzanas y piñas, como simbolismo de la vida después de la muerte. Después de varios días, de adorno, le prendían fuego el día del solsticio con hierbas aromáticas protectoras, y guardaban sus cenizas con veneración y guardaban algún resto carbonizado para el año siguiente.
(Si os fijáis, esto del tronco, más tarde San Bonifacio lo convierte en el árbol de Navidad, que lo decora prácticamente igual dándole simbología cristiana).

Esta tradición del tronco, las comunidades paganas actuales la siguen conservando. Está la variación del comestible, que es el tronco de Navidad que todos conocemos.

Estar con los seres queridos, hacerse regalos, y comer juntos etc., realmente es lo que entendemos que significa la Navidad, porque es muy difícil tener una familia pagana, y se vive en una sociedad cristiana, pero, al fin y al cabo, no hay realmente diferencias. Ya que se ha sacado todo del mismo sitio.

Chimenea

¿Qué nos enseña Yule?

Que hay esperanza, porque después de los malos momentos, vienen tiempos mejores. Nos enseña también a honrar nuestro pasado y a nuestros antecesores, porque sin ellos, no seríamos los mismos que somos. Y en estos tiempos duros, es algo que debemos recordar.

Os propongo algo. Independientemente de vuestras creencias, el día del solsticio cuando os acostéis tratad de levantaros al día siguiente para ver amanecer por la ventana, aunque luego os volváis a acostar. Si os es posible, salid a pasear (respetando el toque de queda) y lo veis.

Quizás muchos este año, debido a las circunstancias no podréis estar con vuestra familia lo que os gustaría. Pero, recordad que, la luz, siempre vence a la oscuridad.


Deja una respuesta