El lobo como animal y como símbolo de lealtad

lobo

Bajo petición expresa en mi página de Facebook. He decidido que tiene razón y que ya que me identifico tanto con ese animal, sería interesante hablar de él en este espacio.

No sólo hablaré de características de su especie, si no de su figura en la mitología de distintas culturas. Porque siempre me encantó Félix Rodriguez de la Fuente, defensor acérrimo del lobo ibérico y principal responsable de la divulgación para su protección. Pero además, me fascina este animal, tan temido por unos y tan amado e idolatrado por ciertas culturas, basadas en la magia de los ciclos naturales, para mí, una forma de divulgar conocimiento, cuando aún no se podía explicar como ciencia.

El animal salvaje y su contribución al equilibrio del ecosistema

Existen distintas razas de lobos, con distintos tamaños y capas de colores. Está el lobo negro, que debe su pelaje oscuro a un mestizaje con otros cánidos. El lobo ártico, que es blanco y superior en fuerza y tamaño a todos los demás. El lobo ibérico por ejemplo es gris, pero puede tener tonalidades rojizas para camuflarse con su entorno.

Podemos concluir como características generales a todos que son de tamaño superior a un perro, variando desde los 60 hasta los 90 cm hasta el hombro. Su peso puede oscilar entre los 32kg a los 77, aunque el más pesado conocido pesaba en torno a 80 kg.

Sus patas son fuertes y se adaptan a caminar o correr por gran diversidad de terrenos, pudiendo caminar desde los 10 hasta los 65km/h en situaciones extremas. Sus colmillos miden unos 6 cm y tiene una mordida potente y desgarradora, que destroza, literalmente, a su presa.

Todos sabemos que el lobo es un animal salvaje. Nadie discute su naturaleza, puesto que es una pieza clave para mantener la estabilidad de su entorno.

Cada animal tiene una función, dentro de la naturaleza cumplen un ciclo esencial para mantener el equilibrio del ecosistema. Como todos sabemos, El naturista leonés, insistía mucho en contar la historia desde el lado del lobo para defender la necesidad de su supervivencia en los montes españoles.

lobo jadeando
Lobo ibérico con capa tricolor. Defendido por Félix Rodriguez de la fuente.

No son pocos los lugares en los que se justifica la caza, por plagas de conejos salvajes. Cuando en realidad, esto es precisamente debido a la escasez de su depredador natural, que es el lobo.

También nos enseñó Félix Rodriguez de la fuente, que es precisamente por presas mayores salvajes, cazadas por el hombre, por lo que el lobo se ve obligado a alimentarse de presas pequeñas. A veces se alimenta de ratones, lagartijas, incluso de frutos y hierbas, para poder sobrevivir. No entiende tampoco el lobo, que las ovejas, cabras y demás ganado, son propiedad de nadie, porque para él, es del campo lo que hay en el monte.

Se ve amenazado, perseguido y hostigado, le roban incluso a sus crías. Simplemente porque coge lo que la naturaleza le ofrece, sin entender, que hay otro depredador, el hombre, que considera como suyo, lo que hay en el monte, sin darse cuenta de que son ellos los que meten su ganado en el territorio del lobo y no al contrario.

Esta era la visión que defendía del lobo el naturista leonés, figura clave en la divulgación de la figura del lobo y de la necesidad de su función, en el ecosistema de nuestros montes.

El significado espiritual y psicológico. Mitologías y leyendas sobre el lobo.

Sentirse identificado con el lobo es un reflejo de autoconfianza, es un animal que combina intuición con sabiduría, siempre sabe cómo actuar en cada momento. Es el guía perfecto, poseedor de una gran visión interior, la capacidad de reconocer su propio poder.

Siempre ha sido un animal ligado al hombre, como símbolo de valor, lealtad y sobre todo de éxito en la caza. Son pues, animales valientes, orientados sobre todo a su familia y que no dejan de lado su propio instinto.

lobo gris
Lobo gris

Debido a su significado, el lobo es el símbolo del guía espiritual en casi todas las culturas. En el chamanismo, es uno de los animales totémicos o animales de poder, más relevantes. Está considerado por culturas tan distantes como la nativa americana y la egipcia como «guía de guerreros o abridor de caminos».

En la cultura celta también se creía que el lobo podía enseñar a seguir rastros y señales a leer en la naturaleza cualquier peligro invisible para el hombre y burlar a quien se desee. Es fruto de las creencias de la cultura celta que se asocie el lobo con la luna. Puesto que ellos pensaban que salían a cazar de noche para influenciarse con el poder de la luna y tener más éxito en sus cacerías. Sin embargo, está comprobado que aullan a cualquier hora del día o de la noche.

En la mitología nórdica es símbolo de victoria, existía una tribu, los Berkseker, que combatían semidesnudos, imbuidos en cierto trance psicótico, probablemente por el consumo de algún hongo. Para combatir usaban pieles de este animal y debido al trance no tenían percepción del dolor y daban muestras de fuerza sobrehumana.

En china los lobos se consideran guardianes del reino celestial. Se mencionan en muchas culturas asiáticas y en la mayoría son símbolo de guías y leales protectores.

El estigma del lobo y cómo se utiliza su imagen para infundir miedo.

Otros mitos y leyendas sobre el lobo están más bien enfocados en su ferocidad, ya que ciertas culturas, sobre todo la cristiana, utilizaban este animal como símbolo del mal.

Podemos hablar de lobos como figura de destrucción y depredación en casi todas las culturas, algunas ya mencionadas. Se puede poner por ejemplo al lobo gigante Fenrir, de la cultura nórdica, que matará al dios Odín durante el Ragnarök. 

Pero los más significativos y extendidos en la actualidad son los cuentos de licántropos u hombres lobo. Seres que transmutan de una figura a otra, también en representación del mal.

caperucita y el lobo

Tampoco podemos dejar atrás las historias de los hermanos Grimm, como el cuento mundialmente famoso de Caperucita roja. Que en realidad era un método de infundir miedo a las muchachas, para que se alejaran de los caminos solitarios, en los que podían ser violadas. El lobo, se usaba como símbolo cultural del instinto depredador del propio hombre. 

El lobo como símbolo de lealtad y fidelidad.

Seguro que el buen señor Don Félix está de acuerdo conmigo en eso de que se golpea al lobo hasta que muerde, para decir que es malo. Pero no hay nada más lejos de su naturaleza.

En realidad el lobo es un animal social, fiel a su familia y a su pareja, ya que son monógamos y eligen una pareja con la que forman familia. No es hasta que los machos jóvenes alcanzan la madurez sexual, que son expulsados con el fin de que encuentren una hembra con la que formar manada.

Los lobos tienen además, un complejo sistema de comunicación, los aullidos. Que, como ya hemos dicho, no se hacen hacia la luna, como pensaban los celtas. Es un sistema de comunicación que les sirve para hacer saber a su manada su posición en momentos de caza, la situación de presas o de otros predadores o incluso algo tan sencillo como su estado de ánimo.

lobos felices

El lobo es un símbolo de lealtad y de familia, porque su jerarquía en la manada y su forma de vida, tiene esa característica. Es propio de ellos ser fieles a la pareja que eligen y proteger al resto de su mandada, incluso con su vida si es necesario. El hombre aprovecha la época de cría para darles caza a las hembras, sabiendo que están pendientes de sus lobeznos, las hostigan y si no consiguen darles caza, a menudo van a por las crías. Las lobas intentan proteger amorosamente a sus cachorros, siempre protectoras. Si el destino hace perder a alguno de sus cachorros, los entierra, para que no queden a merced de los carroñeros.

Aulla mi loba

En este idioma tan bello, propio de estos animales, os doy las gracias por estar, a los que me apoyáis en todo y a los que me leéis siempre.

Como decía al principio, me siento unida a este animal por muchas razones. Por su magia, por su misticismo, por su carácter de guía espiritual, pero sobre todo por su lealtad. Siempre he sido una persona leal a quien he amado, no ha cambiado mi actitud hasta que no se me ha golpeado. Así lo demuestran los hechos y la lealtad que recibo de mi manada, que sobrevive, unida, a pesar de vientos y tempestades. De todo corazón mi más sincero aullido de admiración y respeto, con la garganta estirada y la cabeza bien alta. 


Deja una respuesta