Según la RAE el amor tiene hasta 14 acepciones de las cuales destacaría las siguientes :
-
m. Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.
-
m. Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear.
-
m. Sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo.
Si bien considero que son la segunda y la tercera las que lo definen mejor, la primera, me parece digna de análisis. No es que sea más o menos correcta, es que, culturalmente, así entendemos el amor, aunque en realidad, esto sea otra cosa.
PRIMERA ACEPCIÓN. EL AMOR TAL Y COMO SE ENTIENDE EN LA SOCIEDAD
El que tenga el amor, que le abran el bolsillo. Ese es el título de una canción del grupo Eskorzo, en la cual dicen » … el amor es la mentira que nos mantiene unidos». Con esta frase, sintetizan a la perfección la idea que nos puede dar, así de prima impronta, la primera de las acepciones de la RAE.
El ser humano, ¿tiende a sentirse incompleto o la sociedad le enseña a que lo está sin pareja? ¿Es verdaderamente el amor una mentira que nos une como medio de procreación y supervivencia de la especie? ¿nace del alma o del instinto?
Son muchas las preguntas que yo me hago ante esta definición. El individuo se siente incompleto y busca otro ser que le complete. Pero ¿para qué?
Personalmente es una definición que se me queda incompleta, porque deja mucho en el aire que me impiden hacerme una idea real de lo que quiere significar.
Con esta impresión, me hago la visión subjetiva de que enseñamos al ser humano a que necesita un complemento para cumplir su cometido en la sociedad y en la vida en general. Y eso no es así del todo, porque el verdadero amor nace de uno y se reparte a todos y a sí mismo. No es que sea inexacto, es que me parece incompleto y creo que induce a error.
El amor verdadero, no es hacia un solo ser que te complemente, es hacia todo ser que te rodee. Porque todo lo que te rodea te completa y hace ser como eres tú. No hay que olvidar que según Ortega y Gasset «Yo soy yo y mis circunstancias». Por lo tanto, es correcto concluir que parte de la propia insuficiencia humana y que necesita y busca el encuentro con otro ser con el que unirse, con quien compartir. Eso puede incluir pareja, amigos o familia, porque amar, se ama a todo el que te haga bien.
DEFINIENDO EL AMOR
El amor es muy sencillo de sentir y muy difícil de identificar y definir. Es por esto que tiene tantas acepciones, que os invito a conocer, porque son diversas y variopintas. Una vez las conozcáis, os daréis cuenta de que es tan difícil definirlo porque está en todo en general y en nada en concreto.
Es algo hetéreo, imposible de medir, salvo por uno mismo, con una medida claramente subjetiva. Se ve, se nota, se siente, pero es absolutamente intangible y esas cosas, son difíciles de etiquetar. Con lo que nos gusta a todos eso de poner etiquetas a las cosas.
Lo que para ti es amor, para mí puede ser superficial y viceversa. Y es perfectamente lícito, es correcto y entrará probablemente dentro de alguna de todas esas acepciones. Pero, volviendo concretamente a la segunda, creo que es la que mejor define este sentimiento.
Para mí, el amor es un sentimiento intenso, que te atrae hacia otra persona, de la cual deseas reciprocidad en el deseo de unión que nos ayuda a completarnos, nos aporta alegría y deseo de crecer, compartir y crear. Difiero ligeramente con el diccionario en que esa persona te completa y te da alegría. Prefiero la idea de que te ayuda a construirte tú y que te ayuda a ser feliz desde ti mismo, puesto que entiendo que cualquier relación en la que la felicidad no dependa de uno mismo, es insana y crea dependencia. No lo digo yo, lo dicen los expertos.
GUÍA DE USO PRÁCTICO. AMAR, PERO BIEN
Amar hay que amar, pero bien, no de una forma tóxica o dolorosa. La primera norma que deberían enseñarnos es que el amor empieza por uno mismo. Esto protegería mucho la salud emocional y la autoestima de todos. Daría herramientas a los que aún están formando su personalidad, para protegerse de relaciones abusivas, por poner un ejemplo.

El amor propio es importante, el autoconocimiento y la aceptación de uno mismo, son esenciales. Si no te aceptas a ti, tal y como eres, ¿cómo puedes pretender aceptar a nadie más? Acabarías por idealizar a esa persona y frustrarte cuando no llegue a cumplir esa expectativa que te has creado.
Como decíamos el amor empieza por uno mismo y es justamente eso lo que incluye a los demás. Amar lo que te rodea es amarte a ti mismo, con tus circunstancias, que también son parte de ti. Tu familia, tus amigos, tu pareja, todos son parte de ti.
Si no te gusta lo que te rodea, tal vez sembraste lo que no debías y debes solucionar esas cuentas pendientes, perdonar y perdonarte, que la aceptación de la responsabilidad, es parte del camino para amarte y para amar bien.
Amar es aceptar con naturalidad a alguien o algo que te hace sentirte completo, real, que te inspira a salir de tu zona de confort. Algo que te inspira a crecer, a superarte. Amar bien no es poseer a ese alguien o ese algo, diciendo que es algo tuyo, es sentirlo dentro y que te de igual si los demás lo saben o no. Porque está ahí, es real , tú lo sabes y quien te ama también, el amor de verdad, no necesita alarde.
Esto no significa, que el amor tenga que ser secreto, si no que las palabras, las imágenes, las demostraciones de afecto, son en realidad superficialidades en comparación a la profundidad en la realidad de este sentimiento.